domingo, 28 de junio de 2020

ALEJANDO BALTAZAR MALDONADO AGUIRRE

       Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre


     Nació en Ciudad de Guatemala, el 6 de enero de 1936, es un político y abogado guatemalteco que fue designado como el cuadragésimo noveno Presidente de Guatemala por el Congreso de la República el 14 de mayo de 2015, luego de la renuncia del Presidente Otto Pérez Molina y la Vicepresidente, Roxana Baldetti, por el supuesto involucramiento de ésta en la red de contrabando conocida como «La Línea». Maldonado Aguirre fue diputado durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro por el partido Movimiento de Liberación Nacional, ministro de Educación durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas entre 1974 y 1980, y magistrado de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en varias oportunidades.

v    Tras la renuncia del ex presidente Otto Fernando Pérez Molina, el 3 de septiembre de 2015, Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la República de Guatemala para terminar el período constitucional que finalizó el 14 de enero de 2016,​ convirtiéndose en el cuadragésimo noveno presidente en la historia de la República de Guatemala.
      
Carrera política
Maldonado Aguirre inició su carrera política en medio de la polarización que se vivía en Guatemala durante la guerra civil de ese país centroamericano. Participó en el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, y era un férreo opositor al régimen arbencista. Desde un principio se incorporó a la corriente política de derecha, formando parte del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), por el que fue diputado de 1966 a 1970. En ese partido conoció al futuro Presidente de Guatemala Álvaro Arzú, junto con quien fueron expulsados del partido a finales de la década de 1970 por el líder de esa organización, Mario Sandoval Alarcón, por haberse tenido acercamiento con el partido de la Democracia Cristiana Guatemalteca.

Durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio fungió como ministro de Educación y en 1974 protagonizó un debate televisivo contra su opositor, el socialdemócrata Manuel Colom Argueta, debate que presentó a las figuras clave de la izquierda y de la derecha de Guatemala de ese entonces. Posteriormente, durante los gobiernos de los generales Kjell Eugenio Laugerud García y Romeo Lucas García fue el representante de Guatemala ante la Organización de las Naciones Unidas, primero en la sede de Nueva York, EE. UU. (1974-1976), y luego en Ginebra, Suiza (1978-1980).

En las Elecciones generales de Guatemala de 1982 participó como candidato a la presidencia por el Partido Nacional Renovador (PNR) en alianza con la Democracia Cristiana Guatemalteca (DC), pero no ganó, y luego las elecciones fueron invalidadas por el golpe de estado del 23 de marzo de 1982. La Democracia Cristiana Guatemalteca participó en la contienda tras repetidas solicitudes tanto del gobierno guatemalteco como del gobierno estadounidense dirigido por el presidente Ronald Reagan, pues dicho partido había perdido cerca de ciento treinta mandos medios que habían sido asesinados en los últimos dos años.

Tras la transición a gobiernos civiles, fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1984 y con el inicio del gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo fue electo por primera vez como magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC) para el período de 1986-1991. Durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2001) fue nuevamente electo magistrado, y fue señalado por haber retrasado durante un año la resolución que permitió continuar con las investigaciones del asesinato del obispo Gerardi, asesinado en abril de 1998.

En la legislatura del gobierno de Óscar Berger (2004-2008), Maldonado Aguirre fue electo diputado por el Partido Unionista (PU) de Álvaro Arzú y en 2005 ocupó la vicepresidencia del Congreso. Maldonado Aguirre fue electo nuevamente magistrado de la CC en 2006, período durante el cual realizó la redacción de la resolución que evitó la extradición del general Efraín Ríos Montt a España para ser juzgado por genocidio y terrorismo en este país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario