domingo, 28 de junio de 2020

JACOBO ÁRBENZ GUZMÁN

     Presidente Jacobo Árbenz Guzmán 1951-1954



     Juan Jacobo Árbenz Guzmán
  Durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán se incrementó en gran manera la educación rural y la alfabetización y la educación secundaria, conócelo.
   Juan Jacobo Árbenz Guzmán tomó posesión del cargo presidencial el 15 de marzo de 1951. En aquella ocasión se dirigió al pueblo con un emotivo discurso en el que destacó por su habilidad para la oratoria.
    Nacimiento: 14 de septiembre de 1913, Quetzaltenango, Guatemala.
      Fallecimiento: 27 de enero de 1971, ciudad de México.  
     Ocupación: Militar y político.

    Predecesor: Juan José Arévalo.

    Sucesor: Carlos Enrique Díaz —de jure— y Carlos Castillo Armas —de facto


     Antecedentes
    La carrera política de Árbenz Guzmán tomó relevancia a partir del 20 de octubre de 1944, por su participación en los movimientos de la Revolución de ese mismo año.
    Integró la Junta Revolucionaria que derrocó al gobierno, junto al mayor Francisco Javier Arana y al civil Jorge Toriello Garrido.
     Fue propuesto como candidato electoral para la presidencia de la República por los partidos Integración Nacional de Quetzaltenango, Renovación Nacional y Acción Revolucionaria.
      Gobierno
     Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en 1950; los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo.
      Presidente Jacobo Árbenz Guzmán 1951-1954 (Foto: Estudiantes Huelgueros)
     Cuando Árbenz inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 22 % controlaban el 70 %.
    La United Fruit Company —UFCO— era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables.
     El gobierno de Arévalo intentó cambiar las estructuras judiciales arcaicas, consolidadas por el mantenimiento de las viejas prácticas de manipulación, sumisión y formalismo.
    La rápida incorporación de nuevos derechos, la aparición de un Parlamento legítimo y la dinámica revolucionaria generaron tensión en un sistema judicial, el cual se encontraba atrapado en los vicios de su estructura colonial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario