domingo, 28 de junio de 2020

JORGE ANTONIO SERRANO ELIAS

  JORGE ANTONIO SERRANO ELIAS 1991-1993


    BIOGRAFIA: 
Nacido el 26 de abril de 1945, en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Sus padres fueron Jorge Adán Serrano y Rosa Elías, ella de ascendencia libanesa. Jorge Adán Serrano fue un opositor del régimen de Jorge Ubico.
  Cursó el bachillerato en el Liceo Guatemala para graduarse después como ingeniero industrial por la Universidad de San Carlos. Estudió asimismo en la Universidad de Stanford, de dónde consiguió maestría en la enseñanza de la Física y las Matemáticas, una maestría en planeamiento de la Educación y un doctorado en Educación.
Tras terminar su educación, volvió a su ciudad natal, Guatemala, donde estuvo al servicio público, como un seguidor de la fe protestante, Jorge Serrano Elías colaboró y ayudó a varias asociaciones religiosas para ayudar a la población que fue afectada por el terremoto de 1976 en su país. Durante este tiempo se dedicó también a escribir un ensayo para ayudar a tomar conciencia de las pésimas condiciones en las que vivía toda la población indígena de Guatemala. Este ensayo provocó que recibiera múltiples amenazas de muerte y por ello se vio en la necesidad de retirarse de Guatemala e irse a los Estados Unidos.
GOBIERNO (1991-1993)
Serrano ascendió al poder el 14 de enero de 1991, sucediendo en la silla presidencial a Vinicio Cerezo. Fue el segundo presidente protestante de Guatemala tras Ríos Montt y el primero en décadas en acceder desde la oposición a la presidencia guatemalteca de forma pacífica e institucional. Sin embargo, su partido sólo obtuvo una pequeña minoría en el congreso (18 de 116 diputados), lo que llevó a Serrano a forjar una alianza con la  Durante el gobierno de Serrano se creó el Bono 14, un sueldo adicional para todos los trabajadores.
GOLPE DE ESTADO
El 25 de mayo de 1993, se desencadena el Serranazo, al suspender Jorge Serrano la constitución y disolver el congreso y la suprema corte. Asimismo se impone la censura y se suspenden las garantías civiles, supuestamente para combatir la debilidad institucional y la corrupción. Este autogolpe era similar al llevado a cabo por Alberto Fujimori en Perú, pero el intento de Serrano provocó enardecidas protestas por amplísimos sectores de la sociedad así como de la comunidad internacional. Por su parte el ejército optó por no respaldar a Serrano, quien hubo de dimitir el 1 de junio de 1993 y fue sucedido por Gustavo Adolfo Espina Salguero y Ramiro de León Carpio.
GABINETE
·         Ministro de Relaciones Exteriores: Álvaro Arzú Irigoyen y posteriormente fue Gonzalo Menéndez
·         Ministro de Gobernación: Fernando Hurtado Prem.

·         Ministro de Trabajo: Mario Solórzano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario