domingo, 28 de junio de 2020

OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA

Otto Fernando Pérez Molina


Es un general retirado del Ejército de Guatemala y político guatemalteco. Miembro de la fuerza de élite kaibil durante la Guerra Civil de Guatemala y luego jefe de Inteligencia militar en la década de 1990, tuvo participación directa en el derrocamiento del presidente Jorge Serrano Elías tras el autogolpe de este en 1993 y luego en la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
  Nació en la Ciudad de Guatemala el 1 de diciembre de 1950. Inició su formación militar en el año 1966 como «caballero cadete» de la Escuela Politécnica, en la Escuela de las Américas​ y En el Colegio Interamericano de Defensa con sede en Washington D.C., ​ realizó estudios superiores de Defensa Continental. Completó la maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín (en Guatemala), con reconocimiento académico. Escribió notas como columnista para el diario Prensa Libre (en Guatemala). Fue jefe de los servicios de inteligencia del ejército, y de la Dirección de Inteligencia Militar (G2) junto al comandante César David T. Álvarez

En 1982, como oficial del Ejército, respaldó el golpe de Estado del ministro de la Defensa Óscar Mejía Víctores contra el general Efraín Ríos Montt, hecho que a la larga facilitaría las condiciones que favorecieron el retorno a la vida democrática, mediante la promulgación de la Constitución de 1985.

En 1993, el general Otto Pérez fue el primer militar declarado por la Cámara de Libre Empresa de Guatemala, como uno de los diez líderes del año. Ese mismo año, también fue nominado por el diario Prensa Libre, como uno de los 10 personajes del año, por el papel protagónico que desempeñó después del autogolpe del ex presidente Jorge Serrano Elías al respaldar la resolución de la Corte de Constitucionalidad, que declaró inconstitucional las acciones que rompieron el sistema democrático.
Fue el cuadragésimo octavo presidente de la República. Se postuló para la presidencia por el Partido Patriota (PP) en las elecciones generales de Guatemala de 2011, realizadas el 6 de noviembre, con Roxana Baldetti como compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia. ​ Es el primer militar electo popularmente en la nueva era democrática de Guatemala, que se inició en 1985, y fundador del PP, del cual fue secretario general desde su fundación, el 20 de diciembre de 2001, hasta el 20 de enero de 2009.
Alcanzó alguna notoriedad en el ámbito internacional gracias a su propuesta de legalizar el consumo y tráfico de drogas, para lo cual argumenta que los métodos actualmente en uso en la lucha contra ese flagelo no han conseguido detenerlo ni solucionarlo.
El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la ex vicepresidente Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo día, informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abril demostraron que Juan Carlos Monzón ex secretario privado de la ex vicepresidenta no era el líder de la red de defraudación aduanera llamada «La Línea», sino que lo habrían sido el presidente y la ex vicepresidenta; es más, sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red desde antes de ser electos como gobernantes.
El 2 de septiembre de 2015 renunció a la Presidencia de la República luego de ser desaforado por el Congreso un día antes, ​ y el 3 de septiembre se presentó a la Torre de Tribunales para enfrentar su primera audiencia por el caso de La Línea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario