domingo, 28 de junio de 2020

RAFAEL CARRERA Y TURCIOS

RAFAEL CARRERA Y TURCIOS

Rafael Carrera nació el 24 de octubre de 1814 en Lo de Rodríguez, Ciudad de Guatemala, el hijo menor de Simón Carrera y Juana Turcios.15​ Su partida de nacimiento está asentada en la parroquia de Candelaria. No realizó ningún estudio formal y era iletrado cuando inició su movimiento campesino; 18​ siendo presidente, supo rodearse de los más importantes intelectuales conservadores guatemaltecos (entre los que se incluía miembros del Clan Aycinena y el escritor José Milla y Vidaurre) y su cultura se acrecentó.19​ Primero aprendió a escribir su nombre y a firmar, y ya luego a escribir con propiedad.

José Rafael Carrera y Turcios fue un caudillo militar guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente vitalicio de la República de Guatemala (1847-1848; 1851-1865). Fue el mayor representante del siglo XIX de la tendencia conservadora en Centroamérica y de la alianza del Estado con la Iglesia, siendo muestra de ello haber tomado la Salve Regina como Himno Nacional y la proclamación del 8 de diciembre como feriado en todo el país por ser la «Patrona Principal de la República» la Inmaculada del Templo de San Francisco de la Ciudad de Guatemala, iglesia que se estrenó durante su mandato. El capitán general Rafael Carrera fue el primer presidente de la República de Guatemala, la cual fue instituida por él mismo el 21 de marzo de 1847. Esto sucedió durante su gobierno vitalicio que duró desde 1839 hasta 1865.



APORTES IMPORTANTES

Fue el máximo dirigente que luchó contra el Presidente Liberal de la Federación Centroamericana, Francisco Morazán y se le considera el principal causante de la disolució

n de dicha Federación al impedir que los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios que hasta entonces disfrutaban​, aunque logró equilibrarlo con concesiones a los indígenas guatemaltecos —con quienes fue sumamente benévolo y respetuoso— y con el apoyo de Inglaterra, lo que llevó a la población guatemalteca a disfrutar de cierta prosperidad durante su gobierno.

Ascenso al poder
En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de las República Federal de Centroamérica. Carrera luchó contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, el doctor José Mariano Gálvez, liberal al igual que Francisco Morazán. Entre sus fuerzas se encontraban numerosos indígenas. Esto se debe a que el 9 de junio de 1837 el gobierno del Estado de Guatemala había vuelto a implantar el tributo indígena que había sido suprimido desde tiempo colonial por las Cortes de Cádiz en 1820.

Primer gobierno
Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala. Asumió el poder en 1844, nombrado por el clero y el partido conservador dirigido por el Clan Aycinena.  El 21 de marzo de 1847 firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente. Con esto la separó definitivamente de la patria federada centroamericana. Por esta razón se hizo llamar Fundador de la Nueva República.
Pero a pesar de los esfuerzos de Carrera, para agosto de 1848 la situación de Guatemala era caótica. Serapio Cruz asaltaba Quiché promoviendo revueltas en contra del gobierno. También había revueltas en el oriente del país, los liberales y conservadores se mantenían en constante pugna. El presidente Carrera se dio cuenta que su prestigio se esfumaba y que era conveniente renunciar. Se escogió al señor Juan Antonio Martínez para reemplazarlo.
Carrera partió a México en 1848. En su ausencia, la Asamblea Legislativa, ahora en poder de los liberales, dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de la ley que debía aplicársele la pena de muerte si osaba regresar al país.

Retorno
En su ausencia, Guatemala entró en una profunda crisis. Había crímenes políticos de importantes personalidades y bandoleros sueltos por todo el país, el gobierno dictaba leyes, pero nadie las cumplía. El expresidente Mariano Rivera Paz y el general Vicente Cruz, hermano de Serapio Cruz, fueron asesinados cuando intentaron tomar posesión del cargo de corregidor de Jalapa en 1849.
A fines de abril, Carrera regresó a Guatemala por la frontera de Huehuetenango. Conferenció con los líderes de las etnias k’iche‘, q’anjobal, y mam, convenciéndoles de que debían unirse entre todas para defenderse.
Carrera formó una conciencia indígena en el occidente del país, la cual constituyó la base de su poder militar en el área. Se nombró al mayor José Víctor Zavala como corregidor de Suchitepéquez para detener a Carrera. Pero Zavala se puso a órdenes de Carrera. Por esta razón, se revocó la pena de muerte sobre Carrera y se le nombró Comandante General de las Armas.
El para 19 de octubre de 1851 la Asamblea Constituyente de Guatemala emitió el Acta Constitutiva de la República de Guatemala. En esta se especificaron las funciones de los diferentes representantes de la nación.
El acta fue elaborada acomodar las necesidades de Carrera e indicaba que el presidente de la República sería elegido cada cuatro años por una Asamblea General compuesta por la Cámara de Representantes, arzobispo metropolitano, de
los miembros de la Corte Suprema de Justicia y de los vocales del Consejo de Estado. También especificaba que el presidente podía ser reelecto.
El 22 de octubre de 1851 la Asamblea Nacional nombró como presidente al capitán general Rafael Carrera.

Presidencia
Posteriormente, en 1854 Carrera fue nombrado presidente vitalicio. Únicamente el claustro de la Pontificia Universidad de San Carlos se opuso al nombramiento con argumentos de que la presidencia vitalicia era prácticamente una monarquía, pero no fue escuchado.
El decreto por el cual fue nombrado presidente vitalicio estipulaba que se declarara presidente perpetuo de la República al “Excelentísimo señor capitán general don Rafael Carrera”. Además, Carrera tenía la facultad de nombrar sustituto interino. Así como convocar y disolver, cuando lo estimara conveniente, a la Cámara de representantes.

Fallecimiento
Poco antes de morir, en abril de 1865, Carrera expresamente les dijo a sus colaboradores cercanos: ¡A mis indios, me los cuidan! Pero esta recomendación no tuvo éxito. Al tomar el poder los criollos liberales en 1871, derogaron el Código Indígena e implementaron el reglamente de jornaleros.

Despojaron a los indígenas de sus tierras ancestrales y los obligaron a trabajar prácticamente como esclavos en las fincas cafetaleras. Dichas fincas se convirtieron en el principal producto del país tras el colapso del comercio de los tintes naturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario