domingo, 28 de junio de 2020

MANUEL MARÍA ORELLANA CONTRERAS

      MANUEL MARÍA ORELLANA CONTRERAS 


     Manuel María Orellana Contreras (El Jícaro, El Progreso, Guatemala 17 de diciembre de 1870,- Barcelona, España, 17 de junio de 1940) fue un militar y político guatemalteco, y del 17 al 31 de diciembre de 1930, Presidente de Guatemala de facto e interino, tras liderar un golpe de estado que acabó con la presidencia interina de Baudilio Palma quien había quedado encargado de la Presidencia cuatro días antes cuando el presidente general Lázaro Chacón González sufrió un derrame cerebral. Al momento del golpe, se desempeñaba como comandante del Fuerte de San Rafael de Matamoros

     Golpe de estado a Manuel Orellana
    Luego de que el presidente Lázaro Chacón sufriera un derrame cerebral el 12 de diciembre de 1930, en Consejo de Ministros se nombró al Ministro de Hacienda y Segundo Designado a la Presidencia, licenciado Baudilio Palma, como encargado del Despacho. Sin embargo, el hecho de que no se hubiera respetado el nombramiento del Primer Designado a la Presidencia, el Ministro de la Guerra y general Mauro de León, El General de Brigada Manuel María Orellana Contreras hizo que el 16 de diciembre de 1930 se dirigieran hacia el centro de la ciudad las tropas del fuerte de Matamoros, comandadas por Orellana Contreras y Luis Leonardo, en un golpe de estado en contra de Palma. Los partidos que dieron impulso al golpe de estado fueron el Liberal, el Progresista y el Independiente (todos ellos de corte liberal) y éstos estuvieron respaldados por todo el ejército.

      Desarrollo de los acontecimientos
     El 16 de diciembre a las cuatro y cinco de la tarde se inició el movimiento armado en los alrededores de la Plaza de Armas, dando lugar a un nutrido tiroteo entre los alzados entre quienes se encontraba el coronel Roderico Anzueto Valencia y las fuerzas todavía leales a Palma. Primero entró a la casa presidencial el destacamento al mando del coronel Filiberto Aguilar Bonilla, quien murió en el combate. La lucha tardó aproximadamente una hora, saldándose con 50 bajas, entre muertos y heridos; el propio Palma efectuó disparos con su pistola. ​ Es importante destacar que en la refriega resultó muerto el general Mauro de León a quien le correspondía la Presidencia por ser primer designado a la misma.
     Viéndose derrotado, Palma, que se encontraba en el Palacio del Poder Ejecutivo se refugió en la Legación de Alemania.


       Presidencia
  General Orellana Contreras (al centro) con algunos familiares en Barcelona, aproximadamente en 1938.
    Una vez en el poder, El General de Brigada Manuel María Orellana Contreras reformó el gabinete presidencial y también se enfocó en reorganizar cuarteles militares guatemaltecos.
     Tras dejar el poder:
    Era primo del también general José María Orellana Pinto, quien había sido Jefe del Estado Mayor del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera y luego Presidente de Guatemala de 1921 hasta su muerte en 1926. ​ En consideración a que Orellana Pinto lo había nombrado jefe de su policía secreta, el nuevo presidente Jorge Ubico, lo promovió a General de División y envió a Orellana Contreras como agregado militar de la embajada de Guatemala en España, puesto que desempeño hasta su muerte, acaecida el 17 de junio de 1940.

     José María Reyna Andrade (1860, Ciudad de San Marcos - 1947, Santiago de Cuba) fue un político guatemalteco, que ocupó diversos cargos durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, y luego el cargo de presidente de Guatemala del 2 de enero de 1931 hasta el 14 de febrero de 1931. Se caracteriza por ser el único ciudadano guatemalteco que ha servido en la presidencia de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    A principios de 1907, el abogado Enrique Ávila Echeverría y su hermano, el médico Jorge Ávila Echeverría, junto con el también médico Julio Valdés Blanco y el ingeniero eléctrico Baltasar Rodil, planearon un atentado contra el presidente de Guatemala, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, que se ejecutó el 29 de abril de 1907 y se conoce como el nombre de «La Bomba». Los hermanos Echeverría y sus compañeros eran de posición económica solvente y habían estudiado en universidades extranjeras, pero al regresar al país se encontraron con un estado de cosas en el cual predominaban el servilismo y el abuso de poder. Cuando decidieron atentar contra la vida del presidente, planearon al detalle un atentado con explosivos. Todo fue meticulosamente preparado: los explosivos, los detonadores de hierro, la caja de hierro macizo, la complicidad del cochero del presidente -Patrocinio Monterroso- la hora y el punto precisos.
   El día planeado para el atentado, el 29 de abril, el presidente viajaba en su coche en compañía de su hijo Joaquín, de 13 años, y de su jefe del Estado Mayor, general José María Orellana. A las 10 de la mañana el carruaje pasó por la esquina de la 7. Avenida sur, entre 16 y 17 calles, de la Ciudad de Guatemala, cuando explotó la bomba. Sin embargo, por un error de cálculo, Estrada Cabrera y sus acompañantes salieron ilesos. Solo el cochero y uno de los caballos fallecieron.

    El 2 de mayo de 1907 fue nombrado como director general de la Policía Emilio Ubico,  hermano de Arturo Ubico Urruela, presidente de la Asamblea Nacional Legislativa y tío de Jorge Ubico Castañeda, futuro presidente de Guatemala y en ese entonces jefe político de la Verapaz. Pocos días después, la Asamblea emitió el Decreto 737, que prohibía la importación y el uso de explosivos y máquinas destinadas a hacerlos estallar si el pedido de éstos no fue autorizado previamente por los ministerios de Fomento y Guerra.
      Atentado de «Los cadetes»

      El presidente Estrada Cabrera observando una celebración procesional desde la ventana de su residencia. Esto era cotidiano antes del atentado de los cadetes de 1908, tras el que el mandatario se refugió en su mansión de «La Palma» en las afueras de la ciudad.
    Para 1908, la iglesia de Santo Domingo había cambiado el recorrido de su solemne de Viernes Santo para pasar frente a la casa de habitación del presidente, situada en la 7.avenida sur de la Ciudad de Guatemala. Esta circunstancia fue tenida en cuenta por varios cadetes y oficiales de la Escuela Politécnica, quienes advirtieron que el capirote del traje de cucurucho era ideal para esconder a posibles conspiradores. Los cadetes concibieron un plan sencillo: aprovechando que la procesión iba a pasar frente a la casa del presidente, irían disfrazados de cucuruchos, invadirían la casa presidencial y apresarían a Estrada Cabrera. Pero para el Miércoles Santo de ese año los conjurados estaban presos: dos de ellos, durante una borrachera en una fonda, habían hablado de más y terminado en la cárcel. Estrada Cabrera, una vez que supo de la conjura, puso palizadas frente a su casa, prohibió que la procesión pasara enfrente y prohibió el uso de los capirotes en el traje de cucurucho.
     Ascenso al poder
     Golpe de Estado contra Baudilio Palma
     Luego de que el presidente Lázaro Chacón sufriera un derrame cerebral el 12 de diciembre de 1930, en Consejo de Ministros se nombró al Ministro de Hacienda y Segundo Designado a la Presidencia, licenciado Baudilio Palma, como encargado del Despacho.  Sin embargo, el hecho de que no se hubiera respetado el nombramiento del Primer Designado a la Presidencia, el Ministro de la Guerra y general Mauro de León, hizo que el 16 de diciembre de 1930 se dirigieran hacia el centro de la ciudad las tropas del fuerte de Matamoros, comandadas por Orellana Contreras y Luis Leonardo, en un golpe de estado en contra de Palma.  Los partidos que dieron impulso al golpe de estado fueron el Liberal, el Progresista y el Independiente (todos ellos de corte liberal) y éstos estuvieron respaldados por todo el ejército.

No hay comentarios:

Publicar un comentario